Hola invitado           0
MENU INICIO
· Registro/Inicio
· Selecciona tu imagen
· Patrocinadores
· Subir imagenes
 
EL ACUARIO
· Mis aficiones
· Construccion
· Mi acuario
· Los cristales
· Filtros acuario
· Filtro húmedo
· Evaporación
· Filtro de carbón
· Refrigeración
· Nitrificación
· CO2 sistema
· Tabla C02
· Medición PH
· Calefacción
 
La Electrónica
· Circuitos
· Instalación
· Circuito acuario
· Circuito KH/PH
· Temperatura
· Alarmas
· Relés
· Sensores
· Marcador
· Comando
 
DISCOS
· Cuidados
· Reproducción
· Enfermedades
· Galería discos
· Descarga videos
· Brazil selva
· Enviar fotos
· Videos peces disco
 
ANIMACIONES
· Filtro biologico
· Niveles
· Flotador
· Detetectores
· Peachímetro
· Grados
· Alcalinidad
 
MODULOS
· Miembros
· Descargas
· Recomedar
· Estadísticas
· Foro debate
· Buscar en el foro
· Buscar en esta web
· Links acuariofilia
· Publicar artículos
· Artículos publicados
· Meteorología
· Subir imagenes
 
dpStaffStatus
Bienvenido Invitado

El registro es completamente gratuito y podrás acceder a todas las partes de la web
Puedes registrarte aquí
Usuario:


Contraseña:


Recuerdame

Miembros:  Administrador
No Conectado  admin  
Miembros:  Moderadores
No Conectado  admin  
No Conectado  carita  
No Conectado  enriquestf  
No Conectado  Shara  
Miembros:  Miembros:
Ultimo:  Nuevos Hoy: 0
Ultimo:  Nuevos Ayer: 0
Ultimo:  Total: 15700
Ultimo:  Ultimo:
JoseFG
Miembros:  Conectados
Miembros:  Miembros: 0
Invitados:  Invitados: 31
Total:  Total: 31
Miembros:  Miembros Online
No hay miembros conectados
 
Acuariopeces

 
VISITAS
Páginas visitadas

Desde 31 de Enero de 2005


 

ARTICULO PARA INICIARSE EN LA ACUARIOFILIA MARINA lecturas 50209
 Enviado por Elfishdecuernavaca en 0
El acuario 

Hola: A toda la comunidad de acuariopeces.com.

Vamos a exponer las bases elementales para quien tenga en mente un proyecto de acuario marino. Ya sea de solo peces o con corales e invertebrados. Empezaremos por mencionar los elementos que lo conforman: . . . . . .



PECERA O TANQUE

SISTEMA DE FILTRACION: sump, macroalga, scrubbert,hidroponico.

SAL SINTETICA

ESPUMADOR O SKIMMER

SUSTRATO

ROCA VIVA

SISTEMA DE ILUMINACION: hqi,hm,t5ho,t5vho, pl.

HIDROMETRO O REFRACTOMETRO

KIT DE MEDICION DE PARAMETROS ph, no2,kh,po4,no3,amonio,kh,ca etc.

SISTEMA DE CALEFACCION O ENFRIAMIENTO

SISTEMA DE CIRCULACION INTERNA O DE OLEAJE

OLIGOELEMENTOS O ELEMENTOS TRAZA

TERMOMETRO

REACTORES. Ca, Po4

AGUA DE OSMOSIS INVERSA O BIDESTILADA

TANQUE DE CUARENTENA

Abordemos el tema: En los ecosistemas marinos existe un equilibrio perfecto entre los compuestos químicos de origen orgánico e inorgánicos así como una estrecha relación entre los animales y el medio que los cobija, en el mar este equilibrio nunca se rompe, debido a su extraordinario tamaño. Lo mismo viene a suceder en el acuario marino. Cualquier variación en el equilibrio de los compuestos presentes en el agua tiene muchísima importancia. De ahí que podemos afirmar que el éxito en el mantenimiento de un acuario marino se basa en garantizar su equilibrio. Para ello debemos conocer y controlar todos los componentes.

FILTRACION Vamos a comenzar hablando del método de filtrado denominado Berlín que es el mas comunmente utilizado. Este método concebido a finales de la década de los 70 en Alemania vino a revolucionar la acuariofilia marina permitiendo mantener especies delicadas que hasta la fecha habían representado un verdadero quebradero de cabeza para los aficionados más avanzados. Este método basa su funcionamiento en la eliminación de los sistemas de filtrado convencionales: Filtros seco-húmedos, presurizados y otros que se consideran por muchos como fabricas de no3 y po4.

Para ello traslada el peso de los procesos de filtrado a la roca viva que supone un excelente sistema de filtrado biológico natural y al Skimmer o eliminador de proteínas que ha de ser de alto rendimiento todo esto integrado en un sump. Conviene recalcar que el método Berlín es sólo aplicable a acuarios de arrecife donde la roca viva desempeña un papel de protagonismo principal. En acuarios marinos de los denominados de peces o mixtos el trabajo de filtrado sigue recayendo en los sumps lo más grandes posibles junto al separador de proteinas, con sus correspondientes sistemas de circulacion en el interior del tanque principal

El método Berlín es un sistema reconocido por todos con muchos años de óptimos resultados. Aunque este sistema presenta al Skimmer como único elemento mecánico del filtrado existen muchos partidarios de potenciar el filtrado biológico con la instalación de filtros extras, el mas adecuado y mas utilisado es el sump con reactores y skimmer adaptados, con refugio de macroalgas o con un algal scrubbert.

Llegados a este punto comenzaremos diciendo que sólo debemos introducir animales una vez se haya conseguido madurar y hayamos conseguido mantener el equilibrio iónico adecuado: No2 en nivel 0. Para llegar a este punto ha debido de pasar un tiempo considerable que puede haberse alargado desde un mes hasta los cuatro dependiendo de la carga de roca viva que hubiéramos introducido en el momento de arrancar nuestro acuario. Este tiempo dedicado a la maduración del tanque también varía en función de las especies que queramos mantener. Si nuestra intención es mantener invertebrados necesitaremos más tiempo para lograr las concentraciones necesarias de yodo, magnesio, estroncio y calcio principalmente.

EL CICLO DEL NITROGENO Todos los factores, compuestos y parámetros son importantes en el equilibrio físico químico del agua. Sin menospreciar ninguno, si debiéramos mencionar el pilar sobre el que construir la base del equilibrio de nuestro acuario marino este sería el denominado ciclo del nitrógeno.

ROCA VIVA: Además de componer una decoración lo más cercana a la realidad subacuática la roca viva gracias a su estructura porosa poblada de mil formas y maneras por bacterias, protozoos y otros muchas formas más complejas como artrópodos o algas por ejemplo, realiza para entendernos dos procesos complementarios de eliminación de sustancias nitrogenadas. En la capa externa al contacto del oxígeno disuelto en el agua las colonias bacterianas eliminan los compuestos más tóxicos descomponiendo el Amoniaco, los nitritos y las proteínas. La capa interna también muy porosa en presencia de menor cantidad de oxígeno presenta una colonización que elimina el Nitrato resultante del ciclo de filtrado.

La roca viva, contribuye al mantenimiento del equilibrio de las condiciones acuáticas y produce zooplacton y fitoplacton que son el primer peldaño de la cadena alimenticia del acuario marino. La roca viva posee debido a su origen una gran naturalidad y un gran efecto decorativo. Su presencia en el acuario tiene además una función práctica que es la de contribuir al equilibrio biológico de nuestra instalación. Además de servir de soporte a piezas de coral, ofrece en sus muchos recovecos refugio a los animales acosados o tímidos. También contribuye a aumentar la biodiversidad al transportar múltiples organismos que serán un excelente alimento complementario.

Su gran porosidad permite que sus capas exteriores sean colonizadas por bacterias aerobias que sintetizan en un primer paso en nitrito el amoniaco presente (Nitrosomas) y en un segundo en nitrato (Nitrobacteras). Sus capas internas serán colonizadas por bacterias anaerobias que transforman este nitrato, sin presencia de oxígeno, en nitrógeno volátil que escapa a la atmósfera sin daño ambiental.

El poco peso específico de la roca viva permite recrear construcciones basadas en la configuración de una porción de arrecife, siempre con la precaución de apilarlas de modo que se permita una correcta circulación de agua entre ellas para evitar acumulación de desechos altamente peligrosos.

La roca viva antes de su introducción en tanques establecidos ha de ser curada al menos con unas 4 semanas de anterioridad, este tiempo siempre debe ser establecido en función de la cantidad de organismos que transporte. Para realizar este curado es imprescindible habilitar un tanque con agua de las mismas condiciones que las del acuario, skimmer muy potente, iluminación adecuada y un eficiente sistema de circulación.

El agua deberá ser renovada cuando presente excesos de descomposición. Este periodo se alargará dos o tres semanas más en función de la carga orgánica puesto que todos los animales dañados durante el traslado de la roca morirán produciendo grandes cantidades de amoniaco.

Como resulta evidente no todos los aficionados podemos disponer de un tanque de curado adecuado por lo que lo más eficaz será recurrir a un comercio donde nos garanticen el curado de la roca que nos venden. La única posibilidad de curar nosotros la roca es en un tanque de nueva instalación donde la roca madurará a la vez que lo hace el acuario. Un mes mas tarde los niveles de nitrito están por debajo de 0.1.

No Todos los organismos que pueblan nuestras rocas son beneficiosos; gusanos de fuego, cangrejos depredadores de coral, camarones mantis, pistola y esponjas incrustantes penetran hasta el interior de la roca debiendo de alargar el tiempo de curado.

SUSTRATO: Los sustratos actualmente a emplear en el acuario marino son prácticamente en su totalidad los compuestos por arenas de aragonita. Su granulometría y espesor lo ha de determinar el tipo de animales que deseamos alojar.

En los acuarios denominados Berlín con presencia de invertebrados se suele optar por no colocar sustrato. Con ello se beneficia que las bombas de circulación remuevan todos los residuos hacía el espumador, logrando aumentar el pontencial redox al ser menos los desechos que se oxidan en el interior del acuario. Con el paso del tiempo este cristal desnudo se irá poblando de algas coralinas incrustantes.

En está opción también existe la posibilidad de emplear una fina capa de sustrato con función de tampón de Ph aunque su instalación nos limitará la posibilidad de sifonado y quedará parcialmente descubierto por la acción de las bombas de circulación.

Un sustrato excesivamente grueso impedirá la correcta circulación de agua y por tanto las capas inferiores perderán paulatinamente oxígeno con lo que su capacidad de filtrado será menor. El resultado será la aparición de Nitritos por la descomposición de desechos que no son eliminados por carecer de una colonia bacteriana suficiente.

SKIMMER Espumador de proteínas. Es la piedra angular en la que se sustenta el equilibrio del acuario marino. Un Skimmer de calidad asegura unas condiciones acuáticas óptimas. Por ello no conviene escatimar a la hora de su elección ya que el elegido nunca será demasiado potente. El principio de funcionamiento del espumador es la separación de las enzimas proteicas que forman la base de los compuestos nitrogenados ricos en amoniaco. Eliminando los compuestos iniciales conseguimos reducir entre otros los Nitratos, fosfatos y fenoles resultantes del ciclo de nitrógeno. Además de lo dicho anteriormente el Skimmer equilibra el Ph del acuario ya que al generarse menos ácido carbónico se reduce la disminución de la Kh.

Para llegar a comprender la importancia de este tipo de equipo, es necesario conocer que el amoniaco surge precisamente de esas proteínas orgánicas que este dispositivo nos separa del tanque.

Las proteínas están presentes en los desechos de invertebrados y peces y en las materias orgánicas en descomposición. Dichas proteínas son transformadas por la acción de determinados microorganismos en sucesivas transformaciones en Aminoácidos.

La acción de los microorganismos sobre este último compuesto en presencia del oxígeno da como resultado el Amoniaco que como todos sabemos en un compuesto muy tóxico para los peces. El Amoniaco que forma parte de los compuestos nitrogenados presentes en el agua es tóxico en mayor o menor medida en función del grado de Ph y la temperatura del agua. (A mayor ph mas toxico es) Si en la acuariofilia de agua dulce es importante este dato en marina se vuelve extremo ya que el Ph del agua suele mantenerse 8- 8.5

Por último la ubicación del Skimmer debe garantizar el correcto movimiento de agua del tanque posibilitando que pase por su interior todo el agua del acuario. Para lograrlo deberemos dotar al tanque de corrientes adecuadas a fin de evitar zonas muertas. Es importante aclarar que la circulación del agua incluye al sustrato.

PARAMETROS QUIMICOS Por parametros denominamos a todos aquellos elementos que se hayan disueltos en el agua y por tanto son susceptibles de ser medidos. Para ello empleamos diferentes técnicas y unidades de medida que nos dan la proporción de un determinado componente. Entre los parámetros basicos se encuentran la salinidad o densidad, el Calcio y la dureza de carbonatos, el Oxígeno y el dióxido de carbono, el Fosfato y el amoniaco, no2, no3 por nombrar algunos de ellos.

PARAMETROS FISICOS Los factores físicos no forman parte de la composición del agua sino que son parámetros que alteran su estado en diferentes medidas. Como los parámetros químicos también pueden ser medidos y controlados. Entre estos factores, entre otros, que influyen en el agua podemos nombrar a la temperatura y el ph

Valores recomendables:

CALCIO: 380-450 ppm 400-450mg./lt.

KH: 2.5-4 meq/L 7-11 ºdKH 125-200 ppm CaCO3 equivalentes

SALINIDAD: 35 ppt gs = 1.026 34-36 ppt

TEMPERATURA: 76-83° F 24-28ºC

PH: 7.8-8.5 OK 8.1-8.3 es mejor

MAGNESIO: 1250-1350 ppm

FOSFATO: < 0.03 ppm

AMONIO: <0.1 ppm

SILICIO: < 2 ppm, mucho menor si las diatomeas son un problema

IODO: No se recomienda su control 0.06 ppm total en todas sus formas

NITRATO: < 0.2 ppm

NITRITO: < 0.0 ppm

ESTRONCIO: 5-15 ppm

BORO: < 10 ppm

HIERRO: 0.05 mg./lt.

CONDUCTIVIDAD 50-54 MS/CM2

-----------------------------------------

Esta foto pertenece a: Elfishdecuernavaca

En la imagen de arriba el agua baja al sump por medio de una perforacion y el nivel de agua se logra mediante un tubo aprisionado en el orificio de bajada

Esta foto pertenece a: drsfostersmith

En esta foto el dispositivo que se usaria de no querer perforar la pecera

ELEMENTOS TRAZA Oligoelementos Todos los seres vivos, incluidos los invertebrados, requieren de la presencia de ciertos compuestos químicos para poder realizar sus funciones vitales más esenciales como por ejemplo metabolizar vitaminas o construir su esqueleto. En el mar estos compuestos se encuentran presentes en diferentes concentraciones influyendo sobre la fauna que habita cada una de las zonas con diferentes niveles.

En el acuario marino sin embargo estos compuestos deben de ser añadidos por el aficionado en la medida necesaria para mantener el equilibrio. De no hacerlo se provocan desequilibrios que pueden alterar la continuidad en la vida de algunos animales peces e invertebrados.

ILUMINACION En el acuario marino de los denominados de arrecife y mixtos la iluminación juega un papel de gran importancia en el desarrollo de los diversos organismos coralinos. Ello es debido a que estos seres presentan en sus capas más externas colonias de microalgas unicelulares conocidas como Zooxantelas. Estas colonias de algas presentes en los endotejidos del coral se sirven de la luz y de ciertos compuestos que absorben del medio para producir azúcares que son aprovechados como fuente de alimento por el coral. Este fuente de energía complementa el alimento que los corales son capaces de retener por la extensión de sus tentáculos.

Estas algas unicelulares además de los procesos fotosintéticos colaboran en la eliminación de desechos y elementos nocivos que podrían dañar al invertebrado. Su presencia está íntimamente relacionada con el crecimiento del coral y debido al tipo de pigmento las Zooxantelas y micro-algas reflejan ciertos tonos del espectro de color produciendo parte de coloración del coral.

La principal radiación que absorben estas microalgas presentes sería la producida por la denominada luz actínica o luz azul a diferencia de los picos que requieren otro tipo de algas que precisan la presencia de picos rojos y anaranjados.

Las zooxantelas no producen la coloración principal del coral. Ésta esta estrechamente ligada a la parte del espectro lumínico que recoge el coral dependiendo de la profundidad a la que se encuentre. En el caso de la mayoría de corales blandos y duros este espectro está más cercano a la gama ultra-violeta y a la parte no visible del espectro.

Las radiaciones ultravioletas son nocivas para todos los seres vivos. Estos se valen de diferentes recursos para producir coloraciones epidérmicas que les sirvan de protección. El ser humano por ejemplo se sirve de la menalina para pigmentar la piel y utiliza este oscurecimiento como autoprotección. Los corales actúan de igual modo cubriéndose de vivos colores que pierden rápidamente en cautividad si no son expuestos a niveles suficientes de radiación.

Además de esta relación causa efecto entre la coloración y la protección de las radiaciones ultra-violetas los corales al igual que otros peces e invertebrados utilizan la luz para asimilar vitaminas fundamentales para el desarrollo.

Visto la relación de los corales y otros invertebrados con la luz vamos a describir a continuación como se comporta está en el agua. Principalmente se producen tres tipos de reacciones físicas. La primera de ellas sería la reflexión de ciertas partes del espectro al chocar los rayos solares con la superficie del agua. Produciendo un efecto de calentamiento superficial. El grado de reflexión está muy relacionado con el ángulo de inclinación de la fuente de luz.

La segunda de las reacciones sería la difusión. La difusión depende directa mente del grado de transparencia y el número de partículas en suspensión. A menor número de elementos difusores mayor penetración de la luz.

La tercera y última sería la refracción que está directamente relacionada con el grado de densidad del agua marina.

Iluminación en Acuarios de peces Los acuarios marinos de peces eran aquellos en la que la presencia de invertebrados y por tanto corales quedaba reducida a la mínima expresión. Por ello los requerimientos lumínicos son menos exigentes. En este tipo de instalación la iluminación queda reducida a seleccionar aquella que resulte más estética y nos de una mayor reflexión de la vistosa coloración de nuestros animales. Se pondrá atención en no elegir espectros lumínicos que potencien el asentamiento de colonias invasoras de algas.

La iluminación conseguida a través de los diferentes equipos T5, HQI, HM, LEDS varia en función de su intensidad, tipo de radiación o calidad y su FOTOPERIODO (Tiempo en que los organismos están sometidos a la acción de la luz entre dos períodos de oscuridad). Este último elemento es de vital importancia ya que de su duracion depende el desarrollo de unas u otras especies de algas. Debe de ser de 8-10 hrs. maximo.

Se sugiere 1w x lt. y de 6500ºk- 12000ºk segun los organismos a tener.

Si por el contrario mantenemos especies de peces con orientación herbívora en la que las micro y las macroalgas formen parte importante de la dieta deberemos de tener este criterio presente en la elección de nuestro equipo.

LOS PECES Eligiendo las especies Antes de realizar cualquier compra debemos de informarnos de los requerimientos, en todos los sentidos, de los animales que vamos a adquirir. Evitando la compra compulsiva y manteniendo la paciencia necesaria lograremos mantener los animales que deseemos sin caer en la nefasta rutina de pérdida de animales recién adquiridos.

La primera de ellas es la adquisición directa al importador sin que los animales pasen periodos de adaptación, para ello compraremos los animales en nuestro comercio habitual pero pediremos que nos lo entreguen con la bolsa de transporte, directamente como llegán de la importación. Esta opción en teoría tiene menos riesgos porque los animales sólo pasarán un periodo de aclimatación en nuestro propio tanque. Su precio de adquisición será más atractivo al no correr el profesional con gastos extras por pérdidas de animales.

Si elegimos la forma más comun de compra, que es la de adquirirlos en nuestro comercio habitual de entre los animales expuestos deberemos fijarnos en la forma de natación del pez evitando adquirir aquellos que naden de forma anormal realizando mucho esfuerzo. Animales huidizos o asustadizos pueden mostrar signos de estrés pero también puede ser consecuencia de su corto periodo de adaptación a la instalación, sus hábitos nocturnos o la presencia de otros animales dominantes.

Debemos tener en cuenta que los animales al sentirse observados pueden ponerse nerviosos por la posibilidad de recibir alimento. Para evitar confundir estos síntomas con situaciones de natación errática o repetitiva es importante observar a los animales a cierta distancia y durante un periodo de tiempo suficiente. Además de las pautas natatorias debemos fijarnos en el animal: su coloración y forma, el estado de sus ojos, que no se presenten hundidos, hinchados o blanquecinos. La presencia de heridas o desgarros también debe hacernos reconsiderar la posibilidad de adquirir el animal. Una buena fórmula para comprobar el estado de un animal es comprobar la forma de alimentarse. Pedir al vendedor que alimente a los animales en nuestra presencia nos puede servir de indicativo de su estado de salud.

Otro factor importante y no comentado a tener muy en cuenta es interesarnos por la procedencia de los animales. Aunque en la actualidad son varias las especies reproducidas en cautividad la mayoría de ellas proceden de recolecciones en estado salvaje. No adquirir animales catalogados en el CITES como amenazadas sino somos capaces de garantizar su mantenimiento o adquirir animales bajo el certificado MarineAquarium Council nos garantizará que los animales no han sido recolectados con el empleo de cianuro ni otras prácticas ilícitas que a la larga terminarían por destruir los arrecifes coralinos.

Aclimatando animales recién llegados Una vez adquiridos los animales nos enfrentamos al momento más crítico para su supervivencia, el periodo de adaptación en nuestro acuario. Nuestras condiciones acuáticas y alimento distan mucho de las condiciones a las que han sido mantenidos los animales durante el proceso de recolección, envío y cuarentena. Las primeras semanas son críticas en este aspecto y durante ellas se produce la mayor tasa de mortandad. Las razones son varias y puede ir desde unas condiciones inadecuadas de mantenimiento, una imposibilidad para adaptarse a la nueva alimentación o condiciones de estrés por la presencia de otros animales más agresivos.

Prácticamente la totalidad de los animales adquiridos presentan cierto grado de actividad parasitaria que en condiciones inadecuadas de mantenimiento pueden degenerar en diversas patologías que en casos graves pueden acarrear la muerte de nuestro animal.

Existen tres factores que influyen totalmente en la adaptación de los animales nuevos. La iluminación, la salinidad y la temperatura. La primera de ellas está relacionada con las lámpara de halogenuros metálicos tan extendidas en la acuariofilia marina. Colocar las bolsas de transporte , abiertas y flotando para igualar la temperatura, con la iluminación encendida puede provocar graves quemaduras tanto a los peces como invertebrados. Por ello el proceso de adaptación se debe hacer con la iluminación apagada. La oscuridad también ayudará a que los nuevos animales puedan esconderse sin verse acosado por otros animales presentes en el acuario.

Normalmente la densidad presente en las bolsas de transporte es inferior incluso a los 1.020, con ello se consigue reducir la presión osmótica de los animales. En los acuarios de arrecife con densidades superiores se debe ir incrementado la presente en las bolsas paulatinamente. Incluso y dependiendo de la especie este aumento se efectuará gota a gota o al menos hacerlo paulatinamente retirando pequeñas cantidades de agua y reponiéndolas con tanque del acuario.

La cuarentena Aunque difícil de realizar por el aficionado común al no poder disponer de tanques auxiliares con las mismas condiciones acuáticas que el tanque principal es una práctica muy recomendable para evitar introducir parásitos o enfermedades en fase de incubación. Sobre todo resulta práctico para tratar patológicas con compuestos químicos, como el sulfato de cobre, no soportados por la mayoría de invertebrados.

CONCLUSIONES: Quizás para muchos de nuestros lectores el curso ha sido breve y bastante superficial pero hemos de decir que esa era nuestra intención inicial, es decir; realizar un breve manual que sirviera de pequeña introducción a todos los acuariófilos. A partir de aquí se puede ampliar la información.

No obstante queremos comentar que existe un compromiso por nuestra parte de actualizar este curso, hago una invitacion a toda la comunidad para que si cometi algun error o una mala información con toda confianza me lo hagan saber para corregirlo. Y si alguien considera agregar alguna aportación personal, tiene todo el derecho de hacerlo, y con ello se pueda profundizar en algunos aspectos que hemos tocado superficialmente.

Saludos a todas y a todos los miembros del foro.

Enviar esta historia a un amigo Versión imprimible  
 
Opciones
 Imprimir Noticia
 Enviar Noticia
 Versión en PDF
 
Enlaces relacionados
· Más sobre El acuario
· Otras noticias publicadas por Elfishdecuernavaca


La noticia más leída en relación al tema El acuario:
ARTICULO PARA INICIARSE EN LA ACUARIOFILIA MARINA

 
modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=59


Web ACUARIOPECES nueva        Politica de cookies        Consentimiento web        Proteccion de datos       


Mis sitios favoritos    Gozon de Ucieza        Villamorco    ACUARIOPECES    ACUARIOPECES

Calcular Page Rank      ecoestadistica.com   Estadísticas privadas     

www.acuariopeces.com     © Carlos Javier Díez Ruiz      carlos@acuariopeces.com     Depósito Legal: M - 29253 - 2004

El acuario y la electrónica   © 2022  página web creada el 17 de enero de 2001  actualizada septiembre de 2015

Page created in 0.37927794456482 seconds.
Esta pagina web utiliza cookies para ofrecer una mejor experiencia, al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra politica de cookies Ver Política de cookies -
Política de cookies +